Blas Espín un platero napolitano en el Reino de Galicia

(Rafael Lema) El más importante taller de orfebrería de la Costa da Morte fue el del napolitano Blas Espín en Ponte do Porto (A Coruña), un platero barroco que llegó a Santiago de Compostela antes de instalarse en la ría de Camariñas.

Blas Espín Dur, según los datos del archivo parroquial San Pedro de Ponte do Porto era «natural de San Nicolás de Rivel en Nápoles» en donde nació en torno a 1753. En concreto su pueblo natal se llama San Nicola di Rivello, provincia de Potenza, región de Basilicata, entonces Reino de Nápoles. Era hijo de Domingo Espín y Ana María Dur, ambos de Rivello.

El ostensorio porteño es obra de Blas Espín (Procesión Día de Sacramento)

Datos sobre el platero Blas Espín

Vivió en Cereixo y Ponte do Porto, tras una corta estancia en Santiago. En Ponte do Porto trabajó desde 1783 a 1832, aunque desde 1818 en el taller familiar le fue relevando su hijo Juan Espín, también platero. Se casó en Ponte do Porto con Melchora Rodríguez Rego, hija de Miguel Rego y Dominga Rodríguez.

Tuvieron un hijo, Juan Francisco. Juan Francisco Espín Rodríguez fue bautizado en Cereixo el 2 de abril de 1789. Juan Espín se casó con doña Bernarda Mourín Ron y Lanzós. Hija de Juan Francisco Mourín y doña Teresa Ron y Lanzós, de Buría (Camariñas), hidalga de muy noble linaje galaico vinculado a la casa de Maceda, señores de las torres de Cereixo. Tuvieron dos hijos, doña Andrea Espin Mourin y don Juan Francisco Espín Mourín.

Doña Andrea fue bautizada en Cereixo el 30 de noviembre de 1831. Don Juan fue bautizado en Cereixo el día 7 de mayo de 1833. Andrea Gregoria se casó con Luis López de Ponte do Porto y de ellos derivan los López Espín, con amplia descendencia en España y América.

Como Maria López Espin que casó con Manuel Mira Leis, tuvieron a Jaime, Manuel, Sofia y Concepción, en Cee, hijos que emigraron a Cuba y Florida. Jaime fue asesinado en Florida acusado de espionaje en 1891. Los López derivan de los López Freire de Cereixo cuyo más famoso titular es el arquitecto Juan López Freire (Juan el Mayor), nacido en 1731 e hijo de ángela do canto de cereixo. Muere en 1801. Por ello todo apunta a que el platero llegaría a Santiago para colaborar con Juan el Mayor en las obras que inicia en 1779 y de esta manera se vincula con Ponte do Porto y Cereixo, llegando a emparentar con los López.

Otra rama, los Fernández Espín, siguió en Camariñas hasta 1962 y fueron mecenas de la parroquia, creando una fundación para dotar un colegio de monjas, aunque no se respetó su legado.

Zona en donde tenía el taller Blas Espín

Las obras de Blas Espín

Sus primeras obras conocidas, desde 1783, responden al estilo barroco, para introducir el neoclásico desde 1804, en contacto permanente con el foco artístico compostelano. Se habla de obras en Santiago que no pudimos localizar. Su casa sigue en pie, al lado del puente medieval de Ponte do Porto. Su taller estaba en el monte de Correa, hoy de la familia Fernández Suárez.

En los años setenta aún se mantenía parte del horno de cocer. Fue un hombre muy activo en la vida social de la zona, aparece como cofrade en numerosas cofradías religiosas, mayordomo; o en la vida social, firmando documentos privados, testificando. Desde 1785 a 1800 fue contador y testigo del libro de Luminaria de San Pedro do Porto. De 1784 a 1828 intermitentemente es contador de la Fábrica de San Pedro de Leis, y de 1790 a 1832 de la de San Pedro de Ponte do Porto, de la que fue mayordomo en 1802.

Fue cofrade de Guadalupe y del Sacramento, desde 1784 hasta su muerte. Paga misas fundadas por Inés Martínez y conjuntamente con Paula Pérez las de Bartolomé Canosa, en las cofradías del Rosario y Sacramento. Su entierro en Ponte do Porto aparece como el más fastuoso de la época en la zona. Fue un 21 de enero de 1832, con una sepultura de 40 reales y misa cantada de doce curas, con don Francisco Antonio Couto como párroco. La cofradía de San Roque abonó por su alma una libra de cera. Está enterrado en el cementerio de A Grixa. Su mujer Melchora Rodríguez murió el tres de abril de 1849, y fue enterrada al día siguiente con ocho curas. Pertenecía a una conocida familia patricia local, comerciante y con bienes agrarios.

Un extenso legado

1783: incensario de plata de veinte onzas y media para San Pedro de Leis. 1784: cruz parroquial de Nande. 1786: cadena campana de Leis, corona y coronilla imagen Guadalupe de Ponte do Porto y dorado. 1787: cruz de plata del pendón de once onzas y media para Leis. 1789: compone la cruz de plata del pendón del sacramento de Ponte do Porto.

Se cita que Blas Espínola hace incensario y naveta en Baio, por 1296 reales. 1790: copón y relicario de Carantoña. 1791: cadena campana de Carantoña, campanilla de Leis. En Ponte do Porto: compone campana y coloca ara dentro, 50 reales; compone cruz de plata, 40 reales; compone incensario, 10 reales. 1793: custodia de Baio, dora el copón y relicario de salto. 1794: cadena campana Carantoña, compone campana y ara interior de Ponte do Porto.

Compone y blanquea el incensario de Ponte do Porto. 1795: cuchara para naveta del rosario de Ponte do Porto. 1796: aferra campana grande y coloca ara para colgar lengüeta de Leis. 1797: cáliz nuevo de plata capilla de Guadalupe, de 20 onzas y cuarto de plata para Ponte do Porto. Cáliz, patena y cuchara de 20 onzas y cuarto de plata para Ponte do Porto. 1798: un viril para Ponte do Porto, cadena campana de Leis. 1799: lengua de la campana de Leis. 1800: lámpara de plata del Sacramento, dora cáliz y limpia patena, limpia y compone lámpara de los santos óleos, palleta y ampolla de santos óleos de Ponte do Porto. 1802: cadena y campana de Leis. Arregla hendidura campana mayor, compone cruz grande de plata con cadena y clavija, compone cruz de plata con cadena y clavija en Ponte do Porto. 1803: varias obras para particulares como Pedro Baliña y otros. Incensario, naveta y cáliz de Camariñas.

La cruz y el adorno de la Virgen se atribuyen a Blas Espín

Compone candelabros, incensario y campanilla de Ponte do Porto. Compone una cruz de plata que se le rompió un brazo y otro más al ponerla al fuego, en Ponte do Porto. Cuatrero de aguas benditas de ponte do porto. Limpia y compone cruz de bronce; Lámpara, incensario, naveta y cruz del pendón de Ponte do Porto. 1804: custodia de Traba, custodia de Vimianzo. 1805: arregla la cruz de plata de Ponte do Porto.

1806: compone campana y la cadena de Leis. Arregla cruz, cáliz y naveta de Serantes. 1808: badajo campana de Leis. 1809: compone el candelero de Leis. Compone una cruz de bronce, incensarios y espada de la Dolores en Ponte do Porto. 1810: cruz de bronce del pendón de Leis, compone y limpia lámpara y otros menesteres en Ponte do Porto. 1811: compone badajo de campana de Leis. 1812: cadena campana de Leis.

Compone una campana para Carantoña. 1813: compone cadenas de incensarios y blanquea incensario de Leis. Desde 1815, hay una crisis general en la comarca y el reino, tras las guerras napoleónicas que repercute en los contratos. Ya como taller familiar, ayudado por su hijo Juan Espín acomete estas obras: 1818: limpieza cálices, compone incensarios y la espada de la Dolorosa de Ponte do Porto.

Apunta picos desgastados por el uso en las sepulturas de Ponte do Porto. 1821: se cita que Manuel Espín compone por 100 reales incensario y naveta de Tines. 1830: badajo campana de Leis. 1831: arregla incensario y naveta para Treos. 1832: Apunta picos para obras de sepulturas de Leis, argolla badajo campana, además de subirla y bajarla, en Ponte do Porto. Compone una vinagrera de óleos y una cuchara de plata para el cáliz en Ponte do Porto. Compone una ampolleta de plata para Carantoña.

Rivello-Italia